Seguidores

jueves, 13 de diciembre de 2018

Literatura examen trimestral


LITERATURA DEL SIGLO XIX
Desde el punto de vista literario el siglo XIX está dividido en dos periodos con estilos muy distintos: el Romanticismo y el Realismo.
Primera mitad: Romanticismo, que es una exaltación de la personalidad individual, dando importancia a los sentimientos frente a la razón.
 Los románticos buscan la libertad total,
 no quieren ceñirse a normas y son muy egocéntrico.
El género más tratado es la poesía lírica, que da vía libre a la subjetividad del poeta, sin ceñirse a estrofas o a un lenguaje.
En el teatro hay una gran polémica, pues los dramaturgos mezclaron  prosa y verso, comedia y tragedia... Buscaban conmover al espectador.
Con respecto a la política asistimos a la Guerra de la Independencia y al reinado de Fernando VII
 con enfrentamientos entre tradicionalistas y liberales. 
Se afianzó el régimen liberal y fue un periodo de desarrollo económico y burgués.
La sociedad española fue evolucionando en torno a estos periodos políticos. Los liberales en el exilio cambiaron sus 
ideales neoclásicos por un Romanticismo 
que les acercaba a posiciones progresistas y nacionalistas.
A mitad del siglo, la burguesía se mostraba menos exaltada y el Realismo empezó a referirse a lo cotidiano.
ROMANTICISMO
Surgió primero en Alemania, pero fueron los poetas ingleses y franceses los más conocidos. Hemos de destacar, entre los primeros,
 Lord Byron, Selley y Keats; 
mientras que en la narrativa es Walter Scout. 
De los autores galos es Victor Hugo el fundamental con novelas como Los miserables.
Poesía romántica
El Romanticismo fue una reacción contraria a las normas neoclásicas que encorsetaban la libertad de creación de los autores,
 y los escritores románticos buscaron su manifestación más personal, 
incluso mezclando e inventando géneros.
La poesía se desarrolló manifestando características innovadoras como el lenguaje simbólico 
y la polimetría, que daba una mayor libertad al poeta
Se divide en dos grandes grupos según su temática: Lírica y narrativa.
Poesía lírica
Favorece la expresión de la subjetividad del poeta, apareciendo con frecuencia el ''yo'' 
y sus sentimientos con matices amorosos, sociales o morales; 
libertad absoluta sin someterse a modelos ni normas previas, evasión por medio de la fantasía.
Esta poesía se caracteriza por su estilo altisonante,
 plagado de exclamaciones y de versos polimétricos. 
Sus temas, siempre basados en los sentimientos del poeta, son variados: 
desengaño amoroso, la mujer ideal...
Poesía narrativa
Floreció con más éxito que la lírica y se cultivaron distintas variedades según su extensión y el esquema métrico utilizado.
1. Poema narrativo largo: Histórico o simbólico.
2. Poema narrativo breve: El Romance / La Leyenda, sobre algún dato histórico se mezclan tradiciones folclóricas de tipo fantástico.
En España la poesía pasa por cuatro etapas:
1. Preliminar: De formación.
2. Romanticismo histórico-nacional. En el que destaca el duque de Rivas y su poema épico El moro expósito.
3. Exaltación romántica. Espronceda.
4. Poesía posromántica. Romanticismo más autentico que abandona el lenguaje retórico para hacerse más lírico: Bécquer y Rosalía de Castro. 
Bécquer
Nació en Sevilla y en Madrid llevó una vida de dificultades económicas. Escribió en diarios y fue censor de novelas. 
Escribió poemas que no publicó en vida, sino tras morir,
 aunque el manuscrito del Libro de Gorriones recibió una ordenación temática alejada de la verdadera cronología de composición.
Sus Rimas se dividen en cuatro series:
- Rimas I-XI (1-11): Tema es la poesía.
-Rima XII-XXIX (12-29): Tema el amor.
-Rimas XXX-LI (30-51): el desengaño.
-Rimas LII-LXXVI (52-76): el dolor y la angustia.
Poesía muy sencilla, versos breves y rima asonante con carácter muy subjetivo.
También escribió textos en prosa, algunos de carácter periodístico: Historia de los templos de España, Desde mi celda y Leyedas.
Rosalía de Castro
Nació en 1837 y murió en 1885. Su importancia se debe a tres libros de poemas: Cantares gallegos y Follas novas, en gallego, 
y En las orillas del Sar, en castellano. 
Se centra en tres temas:
-El paisaje y la cultura popular gallega, del que no excluye los lados malos como la emigración o el abandono.
-La expresión de una intimidad marcada por el desengaño, la soledad y la certeza de que el amor causa más sufrimiento.
-La especial atención  a la situación de las mujeres, verdaderas protagonistas de sus poemas.
Al igual que Bécquer, se decantó por un estilo basado en la expresión sencilla, breve y directa,
 además de formas métricas inspiradas en la poesía popular.
Prosa romántica (Novela)
En la primera mitad del siglo, la prosa no tuvo cultivadores importantes y surgió un nuevo tipo de literatura que se publicaba en los periódicos:
 relatos, artículos de costumbres...
1. Novela histórica: Walter Scott ejerció una influencia decisiva en autores españoles. Novelas con unas reglas básicas: héroe ficticio 
se ve implicado en una aventura histórica;
 obtiene el amor de una dama,
 con la que se casará.
Novelas españolas: El doncel de don Enrique el Doliente y Sancho Saldaña.
2. Novela de aventuras: El interés del lector se centra más en las aventuras del héroe, no en la reconstrucción del pasado.
3. Novela social (Larra): Se divulgan en España las ideas del socialismo francés. 
Estas novelas planteaban los problemas más candentes de la época. 
Contribuye a la instrucción obrera y
 a popularizar las doctrinas políticas y sociales. Los autores aspiran a crear una conciencia social y moral. Aparecen espacios urbanos. 
Con frecuencia los llamaban folletín y novelas por entregas.
Larra
Es uno de los autores más importantes en la prosa romántica. Nació en Madrid durante la Guerra de la Independencia y 
salió de España porque su padre estaba de médico en el ejército francés. 
Colaboró en varios periódicos.
 Adoptó una actitud crítica y participó de forma activa en política.
Recogió sus artículos en Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres, y se clasifica en tres grupos:
-Artículos de costumbres: Critica la sociedad y pretende cambiarla. Presenta una visión pesimista y amarga de la sociedad y la vida.
-Artículos políticos: Análisis de las circunstancias políticas de su tiempo.
-Artículos literarios: Reseñas de obras literarias, estrenos de teatros y otros espectáculos.
Teatro romántico
Durante las primeras décadas del siglo, el teatro español estaba estancado. Seguían representándose comedias del Siglo de Oro. 
Los dramas románticos no llegaron hasta la muerte de Fernando VII.
Características:
-Estructura variada, varios actos sin número fijo. Cada uno de ellos con varias escenas.
-Tema fundamental: el amor. Relaciones conflictivas, marcadas con el adulterio. Final trágico, normalmente el suicidio.
-Argumentos complejos, que buscan la sorpresa del espectador.
-Marco histórico situado en el pasado, fundamentalmente la Edad Media.
-Escenarios habituales: castillos, monasterios, ruinas, cementerios...
-Personajes muy numerosos: Los protagonistas carecen de evolución psicológica.
-Lenguaje exaltado, para expresar la angustia.
Zorrilla
Escribió en plena decadencia del Romanticismo temas bíblicos (Pilatos), dramas históricos (El zapatero y el rey) 
y dramas de enredo (Vivir loco y morir más); pero su obra más famosa es Don Juan Tenorio. Su tema es el proceso espiritual.
El personaje del don Juan aparecía ya en obras anteriores, pero Zorrilla lo adapta a la mentalidad romántica: don Juan se enamora de verdad
 y es ese amor el que permite que su alma se salve.

Cuadro de costumbres
El costumbrismo español alcanzó su máximo esplendor durante el Romanticismo, con la observación minuciosa de la vida cotidiana 
y la intención de moralizar.
El cuadro de costumbres normalmente no desarrolla una trama ni presenta una estructura cerrada: son ''vistas'', 
con personajes que no sufren transformaciones.
En los periódicos estos cuadros aparecen como apuntes satíricos-descriptivos, amenos y divertidos, 
que juzgan la actualidad política, social y económica.
Las obras costumbristas reflejan la ideología de sus autores: 
algunos se sitúan en una postura conservadora y otros tienen un tono progresista.

martes, 11 de diciembre de 2018

Formulación



FyQ enlaces





Propiedades
IÓNICO


T. fusión y ebullición
Altas o muy altas
Fuerza entre iones de carga opuesta
Dureza
Duro
Grandes fuerzas de atracción
Fragilidad
Frágiles
Las capas de los iones se deslizan y se repelen, rompiendose (no deforma)
Solubilidad
Solubles en disolventes polares
Las moléculas polares rodean los iones y los dispersan
Conductividad eléctrica
-No en sólido
-Si en líquido o disolución
-Iones no se desplazan (redes iónicas)
-Iones tienen libertad


COVALENTE


Sust. moleculares
Sólidos covalentes
reticulares
Enlaces intramoleculares muy fuertes. Interacciones entre moléculas menos intensas. (H2O)
Blando y conduce
(Grafito)
Conductor eléctrico
Duro y no conduce
(Diamante)
No tiene e-- libres, no conduce elec.


Propiedades
Sustancias moleculares


Sólidos covalentes reticulares (menos grafito)


T. fusión
Bajas
Fuerzas intermoleculares débiles
Altas
Hay que romper enlaces covalentes
Dureza
Blandas
Rayar facilmente
Muy duros
Gran fuerza de enlaces covalentes, dificil de separar
Fragilidad
Frágil
Las moléculas se separan facilmente
Alta fragilidad
Caracter direccional del enlace covalente
Conductividad eléctrica
No son conductores
Los electrones están muy unidos al núcleo y no pueden moverse
Baja
Nula movilidad de los electrones de valencia


(Covalente molecular)
Partículas estructurales
Interacción entre part
Propiedades
No polar
Átomos o moléculas no polares
Fuerzas de dispersión
-Blandos
-T.fusión: Muy bajas o moderadas. O sublimar
-Solubles en disolventes no polares
Polar
Moléculas polares
Dispersión y dipolo-dipolo
-Blandos
-T. fusiónbajas o moderadas
-Solubles en algunos disolventes polares
Enlace de hidrógeno
Moléculas de H interaccionando con otra molecula pequeña y elecronegativas
Dispersión, dipolo-dipolo y puentes de hidrógeno
-Blandos
-T.fusión bajas o moderadas
-Solubles en algunos disolventes polares

Propiedades
Metales


Densidad
Alta (menos los alcalinos)
Eficaz empaquetamiento de los átomos
T. fusión
Alta (menos los alcalinos)
Fuerte atracción entre iones y e- de valencia
Dureza
Muy duros (menos los alcalinos)
Gran fortaleza de enlace
Ductilidad y maleabilidad
Muy dúctiles y maleables
No existen enlaces rígidos y los electrones libres se recolocan con facilidad
Conductividad eléctrica
Alta conductividad
Gran movilidad de los elect (nube de e-)
Solubilidad
Insolubles
Alta intensidad del enlace merálico impide la separacion de átomos
Aspecto
Brillo metálico
Refleja la luz debido a la movilidad de los electrones.


domingo, 2 de diciembre de 2018

Biología T.6


NOMBRE CIENTÍFICO
El nombre científico de cada especie consta de 2 palabras (nomenclatura binominal) 
escritas en cursiva: la primera designa el género y se escribe en mayúscula, 
y la segunda determina la especie y se escribe en minúscula.
Una especie es un grupo de individuos con características parecidas que se pueden reproducir entre ellos 
y que la descendencia sea fértil.
TAXONES
La principales categorías taxonómicas son de menor a mayor:  
especie, género, familia, orden, clase, filo y reino.
REINOS
-Moneras (bacterias)
-Protectistas
-Plantas
-Hongos
-Animal
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Desde la antigüedad se creia que los animales más pequeños podían surgir de la materia orgánica en descomposición.
 A esto se le conocía como generación espontánea.
Sin embargo fue refutada en el siglo 17 mediante un experimento de Redi (trozos de carne en un bote y que al taparlo no aparecían gusanos), 
con el cual demostró que todos los seres vivos surgen de otros preexistentes, 
lo que fue llamado biogénesis.
 Esto no fue captado hasta el siglo 19 cuando Pasteur demostró con experimentos
 (caldo contaminado que al esterilizarlo y poner una boca de la matraz muy fina y curva
 no se contaminaba y cuando lo rompía sí) que la biogénesis también se aplica a microorganismos.
Hipótesis actuales
Panspermia
Esta hipótesis dicta que las esporas de los primeros microorganismos
 pudieron llegar a la Tierra en los meteoritos o cometas.
Síntesis abiótica
Oparin y Haldane, propusieron que los primeros seres vivos
 surgieron cuando las moléculas orgánicas se organizaron en sistemas aislados esféricos
 (coacervados). Miller y Urey corroboraron su teoría haciendo un experimento
 en el que recrearon la atmósfera primigenia de la Tierra.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Anatomía comparada
Si dos especies han compartido un antepasado común, entonces compartirán órganos.
-Órganos homólogos: Estructuras en distintas especies,
 que muestran semejanzas que permiten establecer relaciones de parentesco entre ellas.
 Es la divergencia adaptativa: órganos con un origen común se van diferenciando
 al adquirir funciones diferentes.
-Por el contrario, los órganos análogos,
 aunque superficialmente parecen indicar un parentesco,
 en realidad son el resultado de la convergencia adaptativa:
 dos estructuras diferentes adquieren la misma forma para realizar la misma función.
-A su vez en muchas especies existen órganos que han dejado de ser útiles,
 llamados órganos vestigiales, 
que establece relaciones filogenéticas de estas especies con sus antepasados
 y con las especies actuales en las que estos órganos no son vestigiales.
Paleontología
Los fósiles son evidencias de que en el pasado
 existieron especies que no han perdurado hasta nuestro días.
 Las especies fósiles se pueden ordenas en series filogenéticas.
Las formas intermedias son fósiles que muestran características
 de dos especies que actualmente se clasifican en grupos diferentes,
 lo que indica que tienen antecesores comunes.
Aún existen algunas especies que son muy parecidas
 a como lo eran hace millones de años por lo que se las conoce como fósiles vivientes.
 (Ginko, celacanto...)
Bioquímica
Todos los seres vivos del planeta comparten los mismos tipos de moléculas.
Cuanto mayor es la similitud molecular, mayor es el parentesco evolutivo.
Embriología
Las pruebas embriológicas se basan en el estudio del desarrollo embrionario de los seres vivos.
Según la ley biogenética, los embriones de los animales tienden a reproducir estados de desarrollo
 que se parecen a los embriones de sus antecesores.
Biogeografía
La deriva continental, junto con otros cambios geográficos,
 han tenido influencia en el proceso evolutivo. 
Los seres vivos que ocupan terriotorios que se separaron hacen más tiempo,
 presentan notables diferencias entre ellos, mientras que los que se separaron recientemente,
 son mucho más parecidos.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Historia T.2

LA IDEOLOGÍA LIBERAL
Tanto el liberalismo como el absolutismo son sistemas de gobierno, son del siglo XVIII, en los dos hay reyes, 
los dos estaban en Europa y habían órdenes y leyes.
Por otro lado se diferenciaban en; la soberanía (absolutismo con rey y liberalismo el pueblo/nación),
el poder (absolutismo poder absoluto del rey y liberalismo poder dividido), la ley en el absolutismo era la voluntad del rey y en el liberalismo todos la cumplen,
 y en la Iglesia en el absolutismo el rey tiene el poder religioso y en el liberalismo el rey y la Iglesia están separados.
MODERADOS Y RADICALES
-Liberales moderados: Eran partidarios de mantener la figura del rey aunque sometido a la Constitución (ley por el pueblo).
·Otorgan ciertos poderes al Rey, por ejemplo nombrar senadores.
·Buscaban el sufragio restringido, que fuera censitario (censo a la riqueza).
-Liberales radicales: Algunos defienden la República, otros limitar bastante el poder del Rey.
·Buscaban el sufragio universal.
·Régimen de amplias libertades sin limitaciones y la supresión de la influencia de la Iglesia en cualquier ámbito de la vida civil.
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Las trece colonias
La monarquía británica organizó a los colonos en trece colonias. Un gobernador ostentaba la máxima autoridad de cada colonia, 
pero casi exclusivamente militar. 
Para todos los demás asuntos, los colonos se gobernaban a sí mismo a través de las asambleas coloniales.
Independencia y guerra
-1756-1763. Guerra de los 7 años entre Inglaterra y Francia.
-1773. Motín del té en el puerto de Boston. 
-1776. Declaración de independencia de Filadelfia.
-1776-1783. Guerra de Independencia. Batallas de Saratoga y Yorktown.
-1783. Paz de París. Reconocimiento por Gran Bretaña del nuevo país.
Constitución y democracia (+ Guerra de Secesión)
Constitución de 1787
-República federal (unión de estados). Las funciones del gobierno se reparten entre la capital 
y los distintos estados.
-El jefe de estado es el Presidente, elegido cada 4 años.
-División de poderes:
·Ejecutivo (presidente)/ Legislativo (congreso y senado)/ Judicial (tribunal supremo)
-27 enmiendas: artículos añadidos con posterioridad a la Constitución.
Guerra de Secesión
-Enfrentó a estados del sur contra estados del norte.
-Los estados del sur defendían la esclavitud, mientra que los del norte, 
más desarrollados industrialmente, estaban en contra.
-La guerra terminó con la victoria de los estados del norte.
-El presidente Abraham Lincoln decretó la libertad de los esclavos.
LA REV. FRANCESA
Factores
-La difusión de ideas liberales.
-El ejemplo de la independencia de los Estados Unidos.
-La desigualdad ante la ley.
-La crisis económica tras la derrota de la Guerra de los 7 años.
-La crisis provocada por la escasa producción agraria frente al crecimiento de la población.
Fases
Los Estados Generales(1789)
Por los problemas económicos, Luis XVI convocó el Parlamento Consultivo, para plantear si los nobles deberían pagar impuestos.
En el parlamento habían 3 estamentos; el tercer estado (querían votar por cabeza), la nobleza y el clero.
Se produjo la disolución de los Estados Generales,
 y el tercer estado creó la Asamblea Nacional hasta la creación de la Constitución.
Asamblea Constituyente(1789-1791)
-El pueblo ataca la prisión de la Bastilla en 1789.
-El Rey no pudo disolver la asamblea y surgieron importantes decisiones:
·Eliminar los derechos feudales (suprimir la sociedad estamental).
·Proclamar los derechos del hombre y del ciudadano.
·Nacionalizar los bienes de la Iglesia y convertir a los clérigos en funcionarios del Estado.
·Elaborar una Constitución que quiere la división de poderes y la soberanía nacional.

Asamblea legislativa (1791-1792) y la República (1792-1795)
-Asamblea legislativa (1791-1792): Mientras las potencias absolustistas de Austria 
y Prusia amenazaban con invadir Francia, surgieron 2 grupos en la Asamblea: 
los girondinos, moderados en favor de la monarquía parlamentaria,
 y los jacobinos, liberales radicales partidarios de la República.
-La República (1792-1795): La Asamblea proclamó la República
 y se convirtió en Convención asumiendo los poderes legislativos y ejecutivos.
 El Rey fue ejecutado por alta traición.
 Para atender a los diferentes asuntos se organizaron comités, como el Comité de Salud Pública,
 que defendía la Revolución.
Estaba dirigido por Robespierre, lider de los jacobinos, y comenzó un nuevo periodo llamado “el terror” 
en el que este comité ejecutó y guillotinó a cualquier antirrevolucionista.
El Directorio y el Consulado(1799-1804)
El Gobierno se formó tras la ejecución de Robespierre a manos de un sector moderados formado por 5 personas al poder
 (el directorio(uno de ellos es Napoleón)).
Acabó transformándose en un Consulado tras un golpe de Estado por parte de Napoleón en 1799 y 
se nombró Primer Cónsul del Consulado que tenía 3 personas al poder, con 1 al mando sobre las otras dos (Napoleón).
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804-1815)
Napoleón  se autoproclamó emperador (convenciendo al Papa) y resucitó la idea de un imperio Europeo. 
Sus victorias militares contra Austria y Prusia hicieron que controlara a países como Italia o Polonia. 
No pudo vencer a Gran Bretaña, por lo que le hizo un bloqueo continental para que no pudieran tener relaciones comerciales. 
Aún así, los británicos y sus aliados europeos vencieron definitivamente a Napoléon en la batalla de Waterloo.
 Napoleón dejó cosas positivas como:
-Código civil: Se recogen los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
-Código penal: Fija las penas por cometer un delito.
-Separación definitiva de la Iglesia y el Estado.
-División de Francia en prefecturas.
EL CONGRESO DE VIENA
-Los vencedores de Napoleón (Prusia, Rusia, Austria y Gran Bretaña) se reunieron en Viena con los siguientes objetivos: 
·Restaurar el absolutismo (legitimismo).
·Crear la Santa Alianza, como instrumento para garantizar la legitimidad de los monarcas absolutos.
·Recomponer el mapa de Europa.
El nuevo mapa de Europa
-Se crearon 2 nuevos estados para controlar la expansión de Francia: Países Bajos y Cerdeña-Piamonte(que incluían a Niza y Saboya).
-Francia volvió a las fronteras anteriores a la revolución y perdió Niza y Saboya.
-Parte del Norte de Italia queda bajo el control del imperio austriaco.
-El este de Europa queda controlado por los imperios austriaco, ruso y otomano; además del reino de Prusia.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
1820
En lugares del Mediterráneo de Europa, los revoluciones que se produjeron tomaron el modelo de la Constitución española de Cádiz de 1812. 
En 1822, una asamblea democrática, proclamó la independencia de Grecia en oposición al poder absolutista del Imperio turco.
1830
Grupos de intelectuales, estudiantes y obreros realizaron en París la Revolución de las Barricadas contra el absolutismo de Carlos X. 
Tras la abdicación del rey se instauró la monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans, 
se suprimió la censura de prensa y se amplió el derecho a voto. 
Los liberales destronan a los borbones e imparten la dinastía de los Orleans.
Los belgas proclamaron su independencia del reino de lo Países Bajos y crearon una constitución liberal. 
También hubo una sublevación en Polonia,duramente sofocada por el ejército ruso.
1848
Se acabó con Luis Felipe de Orleans (4 años). Los liberales radicales volvieron a proclamar la República 
que evolucionó al régimen moderado de Napoleón III.
 Hubo movimientos revolucionarios liberales en Berlín, Praga, Milán, Budapest y Viena, 
que tuvieron especial importancia porque incorporaron reivindicaciones de carácter democrático y social. 
Además del sufragio universal, se reclamó el derecho de huelga y jornada laboral de diez horas. 
Aunque no se lograron, marcaron el camino a seguir por el liberalismo de los años siguientes.
EL NACIONALISMO
Movimiento que surgió en el siglo XIX para reivindicar la existencia de nuevas naciones y su derecho a poseer un territorio 
y un sistema de autogobierno, es decir, a constituirse en un Estado. 
CAUSAS
-Tanto Napoleón como el Congreso de Viena, dividieron el mapa de Europa según los intereses de los monarcas, no del pueblo. 
Por esto, en algunos pueblos surgió un sentimiento de ocupación que desembocó en nacionalismo.
 Muchas personas se sentían liberales y nacionalistas.
-La cultura romántica del s.XIX hizo que los países más unidos experimentaran mayor desarrollo económico. 
Por ello, el nacionalismo pasó de ser un sentimiento revolucionario a uno conservador. 
Las clases sociales ricas se hicieron nacionalistas por que la unidad nacional era necesaria para coordinar una política económica común, 
apoderarse de los recursos de los territorios vecinos y obtener beneficios de la explotación colonial.
Nacionalismo unificador
-Reclamar un nuevo Estado para pueblos con pasado y cultura común, aunque estaban en situaciones políticas diferentes. 
Fue una unificación como Alemania o Italia.
Nacionalismo disgregador
-Reclamar la independencia para territorios que se consideraban a sí mismo naciones, pero estaban integrados por la fuerza en una unidad política superior.
 Como los pueblos esclavos del Imperio turco y el austrohúngaro.
LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
-La Confederación Germánica estaba compuesta por 39 estados. El más poderoso era Prusia.
Guillermo I era el emperador de Prusia, pero Otto Von Bismark, el primer ministro, fue el que unificó Alemania.
-1834. Prusia creó el Zollverein (unión aduanera).
-1864. Guerra contra Dinamarca para recuperar Schleswig y Holstein.
-1866. Guerra contra Austria (Sadowa).
-1870. Guerra contra Francia. Anexión de Alsacia y Lorena.(1era causa de WW1)
-1871. Nacimiento del II Reich (2º Imperio alemán).
LA UNIFICACIÓN DE ITALIA
Antes de la unificación
-Reino de Piamonte-Cerdeña (frontera con Francia).
-Territorios austriacos (Milán o Venecia).
-Napolés y Sicilia (los borbones reinaban).
-Estados pontificios (reinado por el Papa, centro de la Iglesia)(Jefe espiritual y de Estado).
-Ducados (Parama, Módena, Toscama)(Bajo el mandato de un duque, centro-norte de Italia).
Artífices
-Victor Manuel II: Rey de Piamonte-Cerdeña.
-Giuseppe Garibaldi: Revolucionario que reunió seguidores y modificó el sur de Italia.
-Camilo Benzo, conde de Cavour: Primer ministro de Piamonte.
-Giuseppe Mazzini: Teórico de la unificación italiana.
-Se unieron definitivamente en 1870.
El Papa no aceptó la unificación de Italia hasta 1929.
VOCABULARIO
-Liberales moderados: Políticos de ideología liberal, defendían la monarquía, el ejército y la religión oficial,
 sometidos a la Constitución.
-Liberales radicales: Políticos de ideología liberal, defendían la República, el sufragio universal, libertades personales
 y la separación de la Iglesia y el Estado.
-Estados generales: Asamblea consultiva en la que estaban representados los 3 estamentos: nobleza, clero y Estado llano.
-Prefecturas: Provincias en las que se dividió Francia en la época de Napoleón.
-República federal: Unión de un conjunto de Estados bajo una única República. Ej. EEUU.
-Sufragio universal masculino: Sistema de votación en el que participan solo hombres.
-Nacionalismo: Movimiento que reivindica la existencia de naciones y su derecho a constituirse en estados.
-Congreso de Viena: Reunión convocada por los vencedores de Napoleón para instaurar la monarquía absoluta en Europa
 y diseñar las nuevas fronteras.
-Cuaderno de quejas: Documento en el que los ciudadanos exponían sus reivindicaciones antes de la Revolución Francesa.
-Legitimismo: Principio del Congreso de Viena por el que se defendía la monarquía absoluta de los reyes legítimos.
-Santa Alianza: Acuerdo entre los reyes absolutistas de Europa, para defender la monarquía absoluta.
-Zollverein: Unión aduanera formada por los estados de la Conferación Germánica.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Biología T.2

LA REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS
La reproducción es el proceso mediante el cual los seres vivos dan lugar a nuevos individuos de su misma especie.
La reproducción asexual
Un solo progenitor da lugar a nuevas generaciones de individuos de su especie.
-Bipartición: La célula madre divide su núcleo y citoplasma en dos células hijas. Protozoos y células.
-Gemación: En la superficie del progenitor sale una protuberancia llamada yema, de la cual sale un nuevo individuo. Levaduras, esponjas y cnidarios.
-Pluripartición: La célula madre divide repetidamente su núcleo y los núcleos se reparten el citoplasma y la membrana, formando células nuevas. Esporas y protozoos.
-Fragmentación: Organismos pluricelulares se parten en uno o más fragmentos que originan un organismo completo. Estrella de mar o plantas como los tubérculos.
La reproducción sexual
Intervienen dos progenitores, que producen los gametos. La mayoría de especies son unisexuales, lo que significa que individuos de distintos géneros generan gametos. Puede ocurrir que los dos tipos de gametos se originen en un solo individuo, en cuyo caso se habla de especies hermafroditas. Hay varios procesos:
-Gametogénesis: Es la formación de los gametos.
-Fecundación: La unión del gameto femenino y el masculino formando un huevo o cigoto.
-Desarrollo embrionario: Desde las divisiones celulares del cigoto para formar un embrión y su maduración hasta que nace el individuo.
-Desarrollo postembrionario: Empieza después del nacimiento y termina con la formación de un adulto con capacidad reproductora.
Ventajas e inconvenientes
La reproducción asexual es más rápida y eficaz que la sexual pero todos los individuos son genéticamente idénticos a sus progenitores, mientras que la reproducción sexual ofrece variabilidad, lo que es mejor desde un punto de vista evolutivo porque ayuda a sobrevivir en cambios del ambiente
EL CICLO CELULAR
El ciclo celular es la secuencia de acontecimientos que ocurren desde el momento en que se forma una célula hasta que se divide y origina nuevas células.
-Interfase: El periodo comprendido entre dos divisiones. Comprende las fases G1, S y G2.
-Fase G1: La célula aumenta de tamaño y sintetiza proteinas y otros componentes celulares. (Hay células que se quedan en esta fase bajo el nombre de fase G0).
-Fase S: La más importante, ya que en ella se duplica el ADN para que las células hijas contengan la misma información.
-Fase G2: En ella prosigue el crecimiento. Finaliza la síntesis de componentes celulares para asegurarse del reparto equitativo en las divisiones posteriores.
-Fase M o división: En ella se producen la mitosis y la citocinesis.
El núcleo en interfase
La interfase es una etapa en el ciclo celular en la que la célula se encuentra en un estado de intensa actividad y durante la fase S se duplica el ADN.
-Envoltura nuclear: Formada por un doble membrana, rodean el material genético. Presentan poros de entrada y salida de moléculas pequeñas y controlan y regulan selectivamente el paso de moléculas grandes como proteínas y ARN.
-Centrosoma: Exclusivo de las células animales en interfase, junto al núcleo.
-Cromatina: Formada por ADN e histonas. El ADN está enrollado en las histonas. Hay zonas menos compactas llamada eucromatina y zonas más densas llamadas heterocromatina, que es inactiva desde el punto de vista de la expresión de información genética.
-Nucleolos: Donde se fabrica ARN para enviarlos al citoplasma y formar ribosomas.
-Lámina nuclear: Estructura proteica en la cara interna de la envoltura nuclear donde se ancla el ADN.
-Nucleoplasma: Es el contenido interno del núcleo; en el se localiza la mayor parte del ADN de la célula en forma de moléculas de gran longitud.
El núcleo en división
Cuándo la célula empieza la división, el núcleo cambia su aspecto y la lámina nuclear y los nucleolos no se ven.
Los cromosomas
Los cromosomas son moléculas de ADN unidas a proteínas que se originan por la condensación y el empaquetamiento de la cromatina.
La función de los cromosomas
El empaquetamiento del ADN cumple dos funciones:
-Ordenar las moléculas hijas de ADN.
-Hacerse más resistente a la rotura en la división celular.
Número de cromosomas
El número de cromosomas no está relacionado con la cantidad de ADN ni con el parecido entre especies.
La mayoría de organismos eucariotas presentan dos juegos de cromosomas. La cantidad de cromosomas que aporta cada progenitor es el número haploide (n). EL número total de cromosomas se denomina diploide (2n). Este número es fijo y constante para cada especie.
Las células somáticas son las que no intervienen en la reproducción y son diploides. Son diferentes de las células germinales que son las que intervienen en la reproducción, y por tanto, son haploides.
En las células diploides puede haber parejas de cromosomas parecidas. Estos se tratan de cromosomas homólogos, moléculas de ADN casi idénticas que contienen la información genética para las mismas funciones.
LA MORFOLOGÍA CROMOSÓMICA
Forma
-Partes:
·La mitad del cromosoma se llaman cromátidas. Las cromátidas son las moléculas de ADN idénticas formadas en la duplicación de la interfase; reciben el nombre de cromátidas hermanas.
·Los fragmentos de cada cromátida separados por el centrómero son los brazos.
·El centrómero es la unión de las dos cromátidas.
·Los extremos del cromosomas más alejados del centrómero se denominan telómeros.
-Tipos:
·Metacéntrico (en el centro).
·Submetacéntrico (centrómero ligeramente desplazado).
·Acrocéntrico (centrómero cerca de un extremo).
·Telocéntrico (centrómero en un extremo, por lo que unos brazos casi no existen o han desaparecido).
Cromosomas sexuales
Uno de los sexos presenta una pareja de cromosomas que son diferentes entre sí. Los cromosomas de esta pareja son los heterocromosomas o cromosomas sexuales; el resto son autosomas.
En los mamíferos, los machos son heterogaméticos (X,Y) (X mayor e Y menor) y las hembras son homogaméticas (X,X).
En las aves, reptiles y algunos anfibios, las hembras son (W,Z) y los machos son (W,W).
Cariotipos
Es un conjunto completo de parejas de cromosomas de una célula, clasificados y ordenados según forma y tamaño.
Existen propiedades individuales que permiten diferenciar cromosomas, como la longitud, la posición del centrómero y la presencia de un patrón de bandas característico cuando se tiñen.
Uno de los métodos de tinción de bandas es llamado método Giemsa, donde las bandas que se tiñen de oscuro se llaman bandas G. La tinción de unas zonas frente a otras se debe a la distinta composición química de cada zona del ADN.
Para establecer el cariotipo de distinta especies se utilizan células en división, ya que es el momento de máxima condensación de los cromosomas.
LA DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS)
La división celular ocurre en todas las células.
La mitosis es la división del núcleo de las células eucariotas. Supone la condensación el ADN en cromosomas y la separación de los cromosomas duplicados para formar dos juegos idénticos de estos.
Profase
Comienza con la condensación de la cromatina del núcleo, haciéndose visibles los cromosomas. Fuera del núcleo comienza el huso mitótico, constituido por microtúbulos y el aster de el centrosoma.
Metafase
El huso mitótico se alarga y dispone a los cromosomas ordenados en el ecuador de la célula. Los microtúbulos cinetocóricos unidos al centrómero tiran de las cromátidas hermanas hacia los polos.
Anafase
Las cromátidas hermanas se separan y se convierten en cromosomas hijos, que son transportados lentamente hacia los extremos de la célula madre.
Telofase
Los nuevos cromosomas llegan a los extremos y empiezan a perder condensación, volviendo a ser cromatina. Aparece una nueva envoltura nuclear alrededor de cada conjunto de cromosomas hijos y por ello se forman nuevos núcleos y nucleolos.
Citocinesis
Animales
Después de la telofase se origina un estrangulamiento en la superficie celular, por el plano ecuatorial. Aparece un surco provocado por un anillo interior de proteínas que se contrae y estrangula a la célula madre, lo que acaba separando a las dos células hijas.
Vegetales
Debido a la pared celular, la citocinesis es diferente a las animales. En el plano ecuatorial se concentran vesículas del aparato de Golgi (fragmoplasto). Las vesículas se asocian a los microtúbulos del huso y se fusionan: las membranas de las vesículas formaran nuevas membranas celulares y su contenido, la pared celular.
Procariota
El ADN se duplica y en el ecuador se produce una invaginación de la membrana plasmática y de la pared celular.
MEIOSIS
La meiosis es una división celular especial por la que se crean células haploides a partir de células diploides.
De una célula madre diploide (2n) se obtienen cuatro células hijas haploides (n).
Profase I
Los cromosomas, con dos cromátidas cada uno, se unen fuertemente con sus homólogos y se van condensando. Esta unión da lugar al entrecruzamiento, en el que un fragmento de las cromátidas se pone en contacto con el homólogo. Se desorganiza la envoltura nuclear y se forma el huso en el citoplasma.
Metafase I
Deja de verse el núcleo y las parejas de cromosomas homólogos se colocan en le ecuador de la célula.
Anafase I
Los dos miembros de cada pareja de cromosomas homólogos se separan y los microtúbulos del huso los arrastran hacia polos opuestos.
Telofase I
En cada polo se sitúan los dos nuevos núcleos, que pierden parte de su compactación. Cada núcleo tendrá un número haploide de cromosomas duplicados con 2 cromátidas. A continuación, sucede la citocinesis y se da una interfase en la que no hay duplicación del ADN.
Segunda división meiótica
Sigue una dinámica parecida a la mitosis y en ella se separan las hermanas cromátidas hermanas(Anafase II). Al final, resultan 4 células haploides con la mitad de cromosomas de la célula madre. 2N2c → nc
Importancia de la meiosis
Permite mantener el número de cromosomas en las especies con reproducción sexual. Hace que los gametos sean distintos por lo que hay más variabilidad genética.

2º Trimestre Literatura

NOVELA   La novela. Tendencias. Los autores con un deseo de modernidad a la vez que afirman sus raíces autóctonas darán lugar al modernism...